Feeds:
Entradas
Comentarios

En la enseñanza-aprendizaje de la HISTORIA, las imágenes desempeñan un papel fundamental. Aprendamos y enseñemos a analizar imágenes, sacando de ellas su potencial educativo.

Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar.  Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”.  (Burke, Peter, Lo Visto y  No Visto. El Uso de la Imagen Como Documento Histórico, Editorial Crítica, Barcelona – España.  Página 43)

Indicaciones generales para analizar la imagen:

  • observar
  • identificar protagonistas, símbolos.
  • identificar actitudes.
  • identificar temática: hito o proceso graficado.
  • identificar intención del autor o autores.
  • averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos.
  • incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas)
  • fundamentar comentario en bibliografia o información extraida de Webs especializadas en el tema.

.

.

Las imágenes en la enseñanza y aprendizaje de la historia

Indicaciones para el docente

Las imágenes pueden llegar a ser de gran utilidad en la enseñanza de la Historia. Para ello, en primer lugar, el docente debe tener claro que las imágenes, en sus diversos tipos (pintura, fotografías, afiches, caricaturas, etc.), no son simplemente una ilustración, sino un instrumento a partir del cual se puede abordar el estudio de las temáticas históricas. Desde esta perspectiva, las imágenes se transforman en fuentes de información factibles de ser explotadas desde el punto vista didáctico en la enseñanza de la Historia.[1]

Se debe enseñar al alumno a agudizar la vista, para así lograr sacar el máximo de información de cada imagen, por ello, se debe partir siempre por una descripción pormenorizada de la imagen, distinguiendo elementos, colores, signos, personajes, tipo de imagen. Enseguida se debe proceder a contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha en que fue diseñada. Estos últimos datos pueden estar claramente especificados al pie de las imágenes o bien pueden deducirse a partir de los elementos allí representados. Luego deben realizarse las interpretaciones y apreciaciones personales, donde el alumno debe preguntarse acerca de la intencionalidad perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la observan.

Para una mejor comprensión de la temática histórica representada en las imágenes es necesario que los conceptos, ideas y hechos graficados en la imagen sean complementados y contrastados con otro tipo de fuentes de información. En el caso de alumnos de enseñanza media, estas fuentes pueden ser manuales de estudio, enciclopedias, paginas web recomendadas por el profesor, etc. Finalmente, es siempre recomendable instar a los alumnos a redactar un informe escrito en el que expongan y expliquen el análisis histórico realizado a partir de las imágenes seleccionadas.

.

.PROCEDIMIENTO ESQUEMÁTICO: (sugerencias para el alumno)

  1.  ¿Quién es el autor? (real o probable)
  2. Lugar y fecha de realización
  3. Tipo de imagen (caricatura, pintura, fotografía, etc.)
  4. Contexto histórico (buscar otras fuentes de información)
  5. Descripción pormenorizada de elementos (colores, signos, personajes, etc.)
  6. Objetivos del autor (deducir)
  7. Conceptos – ideas principales ilustradas
  8. Comentario personal

.

.* a cada imagen que analices debes plantear la mayor cantidad de preguntas posibles…. quizás algunas respuestas las obtengas fácilmente porque son evidentes y están a la vista, otras deberás investigarlas y quizás algunas nunca te las responda… recuerda que toda imagen tiene el objeto de comunicar algo…. sólo debemos aprender a hacerlas hablar…. aprendamos a interrogarlas…..

.

EJEMPLO PRÁCTICO DE USO DE IMÁGENES  EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

La Segunda Guerra Mundial: carteles de propaganda.

Utilización didáctica de las imágenes.

 

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE IMÁGENES:

Pacto de no agresión Germano Soviético, 1939

  • Caricatura publicado en un periódico britanico: «cuanto durará esta unión». 1939

Indicaciones generales para analizar la imagen:

  • observar
  • identificar protagonistas, símbolos.
  • identificar actitudes.
  • identificar temática: hito o proceso graficado.
  • identificar intención del autor o autores.
  • averiguar y referirse contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos.
  • incorporar comparaciones con información de otras fuentes (escritas y/o iconográficas)
  • fundamentar comentario en bibliografia o información extraida de Webs especializadas en el tema.

Indicaciones específicas para la imagen:

  • Buscar información sobre Hitler y Stalin.
  • Caracterizar la ideología de cada uno de los protagonistas de la imagen: Fascismo y comunismo.
  • Buscar información sobre «el pacto de no agresión Germano soviético», firmado en 1939. Referirse a las cláusulas establecidas respecto de Polonia.
  • Explicar la imagen identificando las ideas centrales, las motivaciones probables del autor, referirse al contexto histórico de «entreguerra», las características de los regímenes fascistas y el comunismo soviético.
  • Utilizar bibliografía para argumentar: recomendado «El Siglo XX, del autor Eric Hobsbawm», que puede ser descargado aquí
  • Leer sobre «TOTALITARISMOS», aquí.
  • Ver más carteles de propaganda de la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria aqui: http://www.vadehistoria.com/mundial/index.htm

 

 

REFERENCIAS
[1] Valls Rafael, Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia, ¿Ilustraciones o Documentos?. En: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Número, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics, Barcelona.

NOTA

Este documento es un extracto de la tesis de pregrado de Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 2005

 

atte.

ANA HENRIQUEZ ORREGO

historia1imagen@gmail.com

Anuncio publicitario

NACE TAC-HISTORIA-UDLA

Estimados lectores,

A partir de esta semana se encuentra en la red TAC-HISTORIA-UDLA. En este blog podrán encontrar una serie de documentos y sugerencias metodológicas para enfrentar los desafíos que implica la enseñanza de la Historia, Geografía y Cs. Sociales. Principalmente, este espacio está orientado a refrescar contenidos disciplinarios, poner a disposición las actualizaciones curriculares emanadas del Mineduc y también a compartir diversos materiales y experiencias pedagógicas relacionadas con las Cs. Sociales.

Les invito a participar activamente, comentando, aportando o sugiriendo ideas y/o materiales que nos permitan contribuir a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia, Geografía y Cs. Sociales. TAC-HISTORIA-UDLA se irá fortaleciendo continuamente con ppt, extractos, síntesis históricas, procedimientos, sugerencias web, etc. por tanto, esperamos tenerlos en el portal  frecuentemente.

Creemos TAC-HISTORIA-UDLA será un espacio de encuentro, no sólo para los estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de Universidad de Las Américas, sino para muchos profesores de Historia y Cs. Sociales en ejercicio y también para estudiantes  de enseñanza Media, por tanto, también les damos la bienvenida y les invitamos a participar del diálogo.

atte.

Ana Henriquez Orrego

Directora de Escuela de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

Universidad de Las Américas, UDLA

Códigos QR / Qr Codes

atte,

Ana Henriquez Orrego

INFORME PREMIO CRUCHAGA TOCORNAL, 12 DE MAYO 2011

Dr. Leonardo Mazzei de Grazia

Academia Chilena de la Historia, 12 mayo de 2011

Ver en línea aquí:

 Descargar guías:

 

ATTE.

Ana Henríquez Orrego

historia1imagen@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Historia, Política y Relaciones Internaionales.

Prof. Guía: Doctor Santiago Lorenzo Schiaffino

Tesista: Ana Henríquez Orrego

 .

 .

RESUMEN DE TESIS:

En la historia local, José Francisco Vergara es connotado por su rol de fundador de la ciudad de Viña del Mar, mientras que a nivel nacional el ámbito de mayor relevancia y controversia historiográfica, se relaciona con su participación en la Guerra del Pacífico. Ambos procesos –fundación y guerra- le pusieron en contacto con la elite política nacional. Con el proceso de loteo y fundación de las heredades de su esposa, acrecentó en un 50% los haberes conyugales, contándose entre las familias mas adineradas de fines de siglo XIX.  El estudio de Vergara en la Guerra del Pacífico, además de proporcionarnos la posibilidad de profundizar en aspectos del conflicto cívico-militar acaecido en Chile durante la contienda, nos permitió reconocer ciertas características cruciales de la personalidad de Vergara, sobre todo su impetuosidad y falta de prudencia para dar a conocer sus opiniones. En efecto, era un hombre impulsivo y enérgico. No mantuvo en el secreto de la confidencia sus apreciaciones, sino que las enrostraba a los militares, las comunicaba al Gobierno y, además, se le culpaba de entregar información a los corresponsales de prensa. Aquí cobraron sentido los consejos que Vergara entregaba a su hijo sobre la necesidad de decir siempre lo que se piensa, sin ocultar la verdad “aunque se tenga que sufrir por decirla”. Y claro que tuvo que sufrir producto de su actitud confrontacional, que sumada a su convicción de estar siempre en lo correcto, no dejaba cabida para transacciones, ni sutilezas. Vergara poseía una personalidad absorbente y avasalladora. Siempre tuvo la convicción de estar en lo correcto, era implacable para dar sus impresiones de los demás. Esta fue una actitud que mantuvo en su vida privada y pública, en la guerra y en el Parlamento. Vergara poseía un carácter absorbente, todo lo sabía, de todo opinaba, o más bien, en todo dictaba sentencia. Sus amigos así lo retratan y así lo vemos en la relación con su hijo, donde su correspondencia refleja una actitud, que sin dejar de ser afectuosa, se torna aplastante. En su relación paternal, esto pudo haberle producido buenos frutos, pero, en la vida política, las actitudes rígidas y la intransigencia, no son buenos aliados, y ello lo comprobó Vergara, puesto que su actitud le granjeó animosidades y aversiones que no logró vencer, exponiéndose constantemente a la hostilidad de quienes se veían aplastados por su incisiva crítica.

  Seguir leyendo »

Artículo de Ana Henríquez Orrego publicado en www.caip.cl

ABSTRACT
El presente escrito tiene por objetivo esclarecer la posibilidad de catalogar a Nicolás Maquiavelo entre los autores que adhieren al realismo político. Para lograr tal propósito, en primer lugar, se expondrán algunas definiciones que han tenido por pretensión catalogar o delinear los fundamentos o principios del realismo político. Luego se bosqueja una definición tentativa del realismo político en la que se precisarán cuatro indicadores básicos a partir del cuales se adentra en el análisis del libro I de los “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”.

atte.

Ana Henríquez Orrego

historia1imagen@gmail.com

Artículo  de Ana Henríquez Orrego publicado en Revista Pléyade de CAIP.  www.caip.cl

A B S T R A C T
La presente investigación tiene por objetivo conocer y analizar los planteamientos teóricos y tácticos involucrados en el concepto “Vía Chilena al Socialismo”, slogan con el que comúnmente se identifica al gobierno de Salvador Allende. No obstante, el análisis hace hincapié en rescatar los postulados teóricos esbozados por el Partido Comunista Chileno a partir de 1958 y el modo en que esta idea se fue desarrollando hasta llegar a constituir la bandera electoral de la Unidad Popular, ya que se trasformó en el eje vertebral del programa de Gobierno con el que triunfarían en las elecciones de 1970. Finalmente, se realiza un análisis a algunos de los principales discursos en los que Salvador Allende puso de manifiesto la necesidad de definir y esclarecer las características de la vía socialista adoptada por Chile, la que en teoría debía alcanzar los beneficios del socialismo dentro de los márgenes de la democracia, el pluralismo, la libertad y la paz.

Atte.

Ana Henríez Orrego

historia1imagen@gmail.com

El artículo que ponemos a disposición de los interesados fue publicado en la Revista ARCHIVUM Nº 9, del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar.  Constituye una de las primeras publicaciones realizadas por Ana Henríquez referidad a José Francisco Vergara.

 

atte.

Ana Henríquez Orrego

historia1imagen@gmail.com

 

LIBRO JOSE FRANCISCO VERGARA: Guerra del Pacífico y Liberalismo

Ver:  presentación del Libro

 

atte.

Ana Henríquez Orrego

historia1imagen@gmail.com

 

 

Pongo a disposición un conjunto de documentos reunidos y scaneados durante el periodo en que fui ayudante de la Cátedra de Historia Contemporánea, dictada por don Armando Barría Slako en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 

Espero que sea de utilidad para estudiantes y profesores de la Historia Contemporánea.

atte.
Ana Henríquez Orrego
historia1imagen@gmail.com

INTRODUCCIÓN:

¿En qué consistió la llamada Vía Chilena al Socialismo?. El concepto Vía chilena al socialismo se refiere al proyecto político de la Unidad Popular para acceder al objetivo del socialismo dentro de los marcos de sufragio, a través del uso de la institucionalidad vigente, de democracia, el pluralismo y la libertad . Pero es necesario precisar que éste fue el nombre con el que Salvador Allende se refería al proyecto socialista chileno, ya que los demás miembros de la Unidad Popular preferían otro tipo de clasificaciones, tales como Vía Pacífica, Vía no armada, Vía no insurreccional, etc.

Seguir leyendo »

Introducción

La presencia de la arquitectura musulmana en España responde a hechos históricos relacionados con el proceso expansivo del Islam. No obstante, lo que esperamos comprobar en el presente trabajo es que bajo ninguna circunstancia se puede considerar este tipo de arte como un simple trasplante de elementos orientales – arábigos hacia tierras occidentales.

Si bien es cierto, las peculiaridades del arte musulmán en España como en todas las regiones que abarcó el Islam, se encuentran impregnadas por los elementos de la religiosidad musulmana, la arquitectura islámica presente en la península ibérica es el fruto de la síntesis entre elementos visigodos, con sus rasgos bizantinos y germánicos y su fuerte cuota del legado cultural provincial romano y los elementos traídos por los musulmanes desde oriente. En efecto, entre los elementos traídos por los musulmanes también se encuentran presentes los elementos bizantinos y clásicos.

Seguir leyendo »

INTRODUCCIÓN:

«Lo que podríamos estar presenciando no sólo es el fin de la guerra fría, o la culminación de un período específico de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano«.( Fukuyama, Francis, ¿El Fin de la Historia?. En: www.cep.cl . Publicado originalmente en la revista The National Interest (verano 1989).

En el presente trabajo nos proponemos analizar la idea del fin de la historia planteada por Francis Fukuyama a partir de 1989, en su artículo “¿El fin de la Historia?” Y que luego amplió en su libro “El fin de la Historia y el último hombre” (1992).

Seguir leyendo »

Ofrecemos un conjunto de procedimientos esquemáticos factibles de ser utilizados en la enseñanza de la Historia.

 

DESCARGAR DOCUMENTOS EN PDF

 

Atte.

Ana Henríquez Orrego

Propuesta metodológica para sistematizar una investigación de caracter histórico.

La Guía didáctica que aquí presentamos forma parte de un conjunto de materiales de aprendizaje diseñados en el contexto de la tesis «Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría«, 2005.

El diseño corresponde a www.educahistoria.com, espacio donde se ha publicado parte de este material.

 

 

DESCARGAR:

Guía didáctica: «hacia el fin de la Guerra Fría»

 

VER EN LÍNEA:

Ofrecemos una propuesta esquemática referida al diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la Historia.

 

 

DESCARGAR PDF:

BIENVENIDOS

 Este espacio estará destinado a la publicación de los diversos trabajos desarrollados por Ana Henríquez Orrego, en las áreas de Historia, política, relaciones internacionales, didáctica de la Historia, etc. 

Por supuesto, el espacio original www.historia1imagen.cl sigue su curso como punto de encuentro de los interesados en la didàctica de la historia, y la historia en general, aquí solo brindamos un espacio que permitirá entregar de manera conjunta y ordenada los trabajos de quien suscribe.

Esperamos que el material sea de utilidad.

atte.

ANA HENRIQUEZ ORREGO

historia1imagen@gmail.com

www.historia1imagen.cl

  

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.